QUATZE
HILDEGARD
1
Introducción
Revisando
la revista Modellbau Heute del ’88 me interesó una barca, muy usada en los
siglos XIX y principios de los XX en el mar Báltico, y lo que me llamo la
atención fue el casco en tingladillo y su capacidad de transportar la pesca
viva hasta el puerto. A ese tipo de barca se le denomina Quatze, y usualmente confundida
con otras barcas como los Polten. A continuación, se hace una descripción
genérica; los párrafos entre comillas se han tomado de los documentos en
referencia que se han traducido libremente.
.jpg)
“En
la costa alemana del Mar Báltico se desarrollaron tipos de barcas para la pesca
que, sin duda, pueden presumir de ser únicos en su conjunto, diversidad y
funcionalidad. Los factores decisivos para el desarrollo de tipos y diseños de
estas naves fueron las diferentes exigencias en los métodos de pesca exigidos
por la diversidad de especies, las diferentes condiciones de las aguas, los
cambios estacionales de las poblaciones de peces y, por último, pero no menos
importante, las tradiciones de construcción de barcos diferenciadas regionalmente.”
“Las
influencias de otras regiones del Mar Báltico, como Dinamarca y Suecia, pero
también los Países Bajos, jugaron un papel importante, pues se reflejaron en la
tecnología de construcción de barcas, pero sin llegar a crear tipos de barcos
fundamentalmente nuevos. Durante ese desarrollo surgieron cuatro grupos
principales de naves:
· Naves para pesca interior o lagunera;
· Naves de pesca de playa;
· Naves de pesca costera;
· Naves para la pesca de altura.”
“Este
grupo incluye a los Quatze y también a los Polten, en cuando estos últimos, se
utilizaban también como naves comerciales.”
Michael
Sohn escribe, “Mi interés surgió al encontrarme con esta nave llamada ahora ERNESTINE
en Rügen; este velero de madera, con aparejo de goleta, fue construido sobre el
antiguo casco del Quatze; desafortunadamente, para este casco no existía
suficiente información sobre su diseño y construcción original, lo que hubiera
hecho posible la elaboración de un plano detallado. El actual ERNESTINE también
sufrió cambios durante su reconstrucción, que la hacia escapar de su condición
original de Quatze; sin embargo, el tamaño y las proporciones del casco me
causaron una gran impresión. Hay también un segundo casco de Quatze en estado
casi original en Zecherin, cerca de Wolgast el OLL KORL lleva años encallado y
probablemente no dispone de velamen desde al menos el fin de la Guerra Mundial,
de este casco sólo se conocen las dimensiones principales; no hay dibujos.
Finalmente se encontró una información utilizable en el Museo de Historia
Alemana (Unter den Linden en Berlín), que procede de los archivos del antiguo Museo
Oceanográfico de Berlín y está fechado en Stettin, junio de 1918. El plano
original fue elaborado por el ingeniero Karl Manthe, quien diseñó los planos de
HILDEGARD y muestra las características típicas del cambio de siglo con una
roda tipo clíper y una quilla de viga alta, pero sin orza como la HELENE de
Rudolph en 1911, también dispone de una bodega de pescado bastante grande, de 4
m de largo. Los planos que se muestran del HILDEGARD presentan las dos bodegas
en la cubierta de proa y la doble separación entre armazones en la zona de
literas. La máquina se puede reconocer como de un gran motor de dos cilindros
con cabezal y volante de 1 metro de diámetro.”
.jpg)
“Sólo
existen fuentes incompletas sobre los colores de los Quatze de los 1900s; los
últimos Quatze que fueron vistos en la primera mitad de este siglo indican que
tenían un exterior de color gris claro, sin mayor diferenciación ni franjas
decorativas. Respecto a las barcas de laguna, Szymanski escribe en "
Deutsche Segelschiffe " que la obra muerta estaba pintada de blanco,
negro, gris claro o verde. La obra viva estaba cubierta de alquitrán negro. La
cubierta y el interior normalmente solo estaban tratados con alquitrán de pino,
de modo que tenían un color marrón oscuro a negro”.
Asimismo, en la página web de la
actual ERNESTINE, se narra la historia de esta barca: “En junio de 1899, el
"Ernestine" fue botado como Seequatze en el astillero Karl Manthé en
Wollin, Pomerania. Dos años más tarde se registró por primera vez como barco
comercial pesquero en Stettin con el nombre "Hildegard" y navegó por
todo el Mar Báltico sin maquinaria auxiliar. En los primeros años el
propietario era el mayorista de pescado Martin Stöwahse en Stettin; la
capacidad de carga neta era de 15 metros cúbicos.
Hasta la Segunda Guerra Mundial cumplió su
función original como transportista de pescado: recogía las mercancías vivas de
los barcos pesqueros y las transportaba a las grandes ciudades portuarias
nacionales y extranjeras. En aquella época, cuando en los barcos no se
conservaba el pescado en congeladores y gran parte de Pomerania aún no estaba
conectada al ferrocarril, se construyeron barcos, como el Quatzen, cuyos cascos
estaban provistos de agujeros para poder transportar la captura. transportado a
lo largo de sus rutas marítimas y la bodega estaba constantemente bañado con
agua fresca….”
2 Referencias
H. Olszak, „Quatzen und Polten: vergessene
Bootstypen der pommerschen Küstenregion“, SSOAR Info. 2015
M. Sohn, „Pommersche Quatze" MBH 7'88
M. Sohn, „Quatze HILDEGARD" MBH 8'88
H. Szymanski, „Deutsche Segelschiffe“,
Berlin 1934
https://de.wikipedia.org/wiki/Quatze
https://ernestine-segeln.de/page/2-home.html
https://ernestine-segeln.de/page/3-schiffsdaten.html
https://www.schiffsspotter.de/Kutter/Quatze_Ernestine
3 Datos
generales
QUATZE HILDEGARD
País: Alemania
Tipo Barca
Función Pesca
Escala 1:50
Largo Total 23.23 m (464 mm)
Alto Total 22.08
m (442 mm)
Eslora
14.15 m (291 mm)
Manga 5.55
m (111 mm)
Puntal 2.22
m (44 mm)
4 Desarrollo
La
idea principal de este proyecto es hacer un modelo del Quatze HILDEGARD como
era antes de su conversión, basándonos en los planos de MBH, por la falta de
detalles, me he tomado algunas libertades como asumir la forma y tipo de
manipuleo de las tapas de bodega o entradas a la cabina. Entonces, a partir de
estos planos y de las líneas del casco se obtuvo las secciones para las
cuadernas, la forma de cubierta y dimensiones de la arboladura. Se dibujó en
autocad y se mandó a hacer el corte con láser de la falsa quilla, cuadernas y
partes principales sobre una plancha de triplay de 3 mm. Las dimensiones de
elementos menores se tomaron a la escala de los mismos planos.
Se
desmonta, lijan y se muestran las piezas. Se pegan con cola blanca, se alinean y
se montan en un bastidor.
Para la obra viva del casco se usaron tracas de cedro
de 1x6 mm montadas en tingladillo hasta el nivel de cubierta donde se pego un
cintón de 2x3 mm,, después se colocaron 2 tracas a tope hasta llegar a completar
la amura.
Después se lijaron cuidadosamente las tracas manteniendo el resalte
del tingladillo. Las aberturas se sellaron con una mezcla de masilla, viruta y
goma blanca; se usó lijas 225 y 380.
Se verificó el lijado y se usó pintura base
blanca, lijándose nuevamente y cuidando de mantener el resalte de las tracas.
Después
se aplicó una pintura acrílica color negro para la obra viva, y color blanco perla
para la obra muerta, el cintón se pintaría color negro.
Para
la cubierta se usó una pieza de 2mm de espesor y su forma se tomó directamente
del interior del casco. Se corto enchape de 0.5 mm de espesor para simular en
entablado de cubierta, los listones serian de 5x90 mm para instalar en arreglo
de a 3, se tiznaron con carboncillo los bordes y se pegó con goma blanca.
Después se lijo con una lija de 250 y se dejó en color natural. Se llevó la
cubierta y se montó sobre las cuadernas tratando que no ocurran aberturas con
el interior del casco.
Se
prepararon los barraganetes, bolardos y se montó la tapa de regala, todo en
color nogal. La arboladura en madera de cedro; al palo mayor, al gaff y al bauprés
de proa, se les dió la conicidad correspondiente usando un cepillo, lija gruesa
y fina; se taladraron algunos agujeros y se tiñeron también en nogal oscuro.
Se fijaron
todos los elementos de cubierta con goma blanca y se alinearon el bauprés y el
palo mayor,
Por último, se preparó y pinto el timón que tiene una forma y
tamaño usual. También se elaboró a partir de una lámina de latón, la hélice de
dos palas pintada en negro y por ser frágil, será lo último en montar. Como
elementos complementarios de cubierta, se colocará dentro de la bodega una
escalera de acceso y un barrilete.
Se
prepararon las velas de papel mantequilla pintado en dos tonos de ocre dorado;
en los bordes se colocó un hilo de algodón para dar resistencia y se doblaron
pegándolos con goma blanca diluida.
Se
empezó el montaje de velas, empezando por la mayor. Los cabos de diferente
calibre, oscuros de 0.8 mm para los obenques y estay de proa, de 0.5 mm para
fijación; y en color crudo de 0.4mm para las drizas.
Solo
faltan los obenques y el ancla; decidí no colocar los ratlines, pues de las
fotos de los actuales y de antiguos quatzes, no los llevan. Teniendo en cuenta
que se modela la barca a principios del siglo XX, se ha considerado colocar las
banderas del Reino de Prusia y la de Pomerania.
En
esta última parte se presentan las fotos del Quatze ya terminado
QUATZE HILDEGARD
País: Alemania
Tipo Barca
Función Pesca
Escala 1:50
Largo Total 23.23 m (464 mm)
Alto Total 22.08 m (442 mm)
Eslora 14.15 m (291 mm)
Manga 5.55 m (111 mm)
Puntal 2.22 m (44 mm)