En estas páginas describo los modelos de barcos a vela que he desarrollado de forma "scratch" en estos últimos años, presento algo de la historia del barco, de los procedimientos usados, incluyo algunas fotos del proceso y además un video del modelo terminado
junio 01, 2025
mayo 31, 2025
Cap. 38 Szkuta Wislana
SZKUTA WISLANA
O también, “Barca del Vístula”, se trataba de grandes barcas de transporte de vela y remo. Desde el siglo XIII hasta el siglo XVIII, se utilizaron para transportar carga diversa y grano a lo largo del Vístula hasta Gdansk. El grano simplemente se vertía en grandes cajas unidas a la cubierta y la barca aprovechaba los vientos y la corriente del río. Los párrafos entre comillas corresponden al artículo “Szkuta Wislana - Marek Zuzanski – Modelarz 1985-12”
1 Historia
“La barcaza -como afirma la Enciclopedia PWN- es la barca a vela polaca más antigua: sin cubierta, de vela y remo, con la proa muy elevada y la popa plana. Se puede añadir que es el velero polaco mejor descrito y documentado. Se pueden encontrar imágenes de la barcaza en muchos grabados y pinturas que representan puertos polacos en los siglos XVII y XVIII. Las barcazas más hermosas, representadas hasta en los más mínimos detalles, se pueden ver en el Grabado de Schuster de 1770 y en el cuadro de Bernardo Bellotto (o Canaletto el joven) titulado "Vista de Varsovia desde el lado de Praga", también de 1770. Sin embargo, el documento principal que permite reconstruir la forma, construcción y equipamiento de los barcos fluviales polacos es el informe del año 1796 de Losy von Losennau. Es un inventario de buques que contiene dibujos técnicos, listas tabulares de dimensiones de las unidades, materiales utilizados para su construcción y equipamiento.
Los zkuta navegaron hacia el Vístula hasta finales del siglo XVIII. El transportaba diversas mercancías: barriles, cajas, madera y, tras ensamblar cajas especiales también llevaba carga a granel: grano o mineral de cobre. Desde los datos estadísticos que muestran que el 72 por ciento de los barcos que navegaron hacia Gdansk en los años 1766-70 eran barcazas. En la primera mitad del siglo XIX, la barcaza fue destronada por un nuevo tipo de barco: el Statku, más maniobrable y económico”
Posterior a la fecha de ese artículo, se encontró el pecio de un szkuta, cerca de Czersk en Mazovia y gracias a las excavaciones de 2009 sabemos mucho de su construcción. Consistía en una gran barca, bien conservada del siglo XV. El casco tenía unos 30 m de largo, 7.4 m de manga,1.45 m de puntal, mástil de 21 m, hecho de madera de roble, con un fondo plano y sin quilla Las tracas de roble de 7 cm de espesor y 34 a 48 cm de ancho, unidos y sellados con musgo y tiras de pelo de animal mezcladas con alquitrán. El análisis dendrocronológico muestra que el roble para la construcción de este barco fue talado en la segunda mitad del siglo XV y que el barco de Czersk navegó por el Vístula durante al menos 60 años. Muy similar a la barca aquí presentada. Es de mencionar que además del patrón y timonel, esta barca requería hasta 16 tripulantes para remos o arrastrar corriente arriba por senderos y ayudándose en ciertos casos con bueyes o similares.
https://zagle.se.pl/zeglarstwo/jachty-niezwykle-wislana-barka-aa-zeM6-owkc-1brX.html
https://pl.wikipedia.org/wiki/Szkuta
https://pl.wikipedia.org/wiki/Szkuta_czerska
https://modelshipworld.com/topic/31256-szkuta-wi%C5%9Blana-vistula-barge-by-0seahorse-finished-1100-card-xv-xviii-century/
http://www.wiazar.pl/szkuta-wanda
https://youtu.be/EGKPylai0CE
https://encyklopedia.pwn.pl/szukaj/szkuta.html
3 Datos Generales
País: Río Vístula, Polonia
Tipo Barca
Función Transporte
Eslora 38.50 m (385 mm)
Manga 9.90 m (99 mm)
Puntal 1.55 m (15 mm)
Largo Total 48.70 m (487 mm)
Alto Total 21.60m (216 mm)
Escala 1:100
4 Preparación del modelo
La idea e información, la tomé de la revista Modelarz 1985-12, pero a diferencia de otros modelos elaborados, no se hizo un plano de cuadernas ni falsa quilla. En este caso imprimí con láser el fondo de la embarcación (que es plana) así como los planos a escala 1/100 de la planta y elevación. Me ayude con toda la información disponible que incluyo en las referencias, donde hay fotos del modelo que está en el Museo Marítimo Polaco.
Sobre el fondo plano, empecé a colocar cuadernas horizontales de 2x3 mm y posteriormente los refuerzos del casco que llevaba una pendiente 53 a 60 grados. Como después había de colocarse las tracas, todas esas cuadernas se reforzaron internamente, así se mantenía en lo posible la forma deseada. Se coloco la quilla de 4x5mm en la parte central, pero como en la parte de popa no se vería, prolongue dicha quilla hasta el espejo de popa. Había que tener en cuenta, que, si bien en su mayor parte el fondo es plano, unos 50 mm antes de la proa y antes de la popa, el nivel del fondo sube unos 6 mm, esto se logró con unos refuerzos provisionales.
Se empezó con los paneles longitudinales y laterales (enchapados simulando un tableado vertical) de la cabina de popa; después se le hizo la techumbre colocando tablillas de 0.5x5 mm traslapadas. Posteriormente se hizo la pasarela del timonel que va en todo lo ancho de la nave y un entablado en el fondo de la barca, para facilitar el tránsito de la tripulación.
El mástil de 200 mm (20 metros), va apoyado sobre la viga y en la parte central; su posición es vertical. Existe un refuerzo conformado por dos elementos curvos que van de amura a amura y abrazan el mástil.
Se preparo un cerramiento que va entre el mástil y la proa, no he podido determinar su uso, pero posiblemente sea para la tripulación. El timón es muy especial. Tiene una longitud que es algo mas de la cuarta parte de la eslora de la barca mide 9 metros y esta operada por el timonel mediante una caña muy larga de más de 13 metros.
Aparte del depósito de materiales, estoy en la disyuntiva de (a) dejar la nave sin carga (b) llenar la barca con carga a granel, barricas, bultos, etc. Otro tema de me preocupa, es que he usado mucho cianocrilato y se ha salido por varias zonas, por lo que, si le pongo un tinte, se van a notar las manchas, y no se va a ver bien.
Terminé de hacer la vela amarrada a su verga, el timón de 9 metros y su caña de 13 metros, los remos, el ancla, un depósito de carga a granel (ahí simulé una carga con su lona de protección), puse un barril que tenía por ahí, completé las bitas y el malacate a proa.
Y si, después de teñir la madera con tono miel, me quedaron varias partes con manchas, pero un poco de pintura atenúa esos deslices. Empecé a montar los obenques, después la vela, el estay a proa por último las maniobras de la vela. Cruce un cabo para que no se mueva la caña del timón, y creo que con esto se terminó.
Featured Post
Post Populares
-
Son más de cinco años en los que me empecé a interesar en el modelismo naval, recuerdo que estaba paseando con Almudena por Colonia (regresa...
-
Regresar a Introduccion Sardara de Catania Sigo con el pailebote Sacramento en astillero, y mientras se le da vueltas y vueltas, pensé ...
-
Regresar a Introduccion Como había comentado antes, después de terminar el "Bounty" pensé en hacer otros modelos , pero con el en...