diciembre 11, 2024

Cap. 36 Schifetto Carlofortino

 

 

Schifetto Carlofortino

1 introducción

Después de terminar con el St. Patrick (un Hooker de Galway), me tome unas semanas de descanso y viaje a visitar a la familia; pensaba hacer mi peregrinación a Museos relacionados con el Modelismo Naval, pero me quedo corto el tiempo, llevado a compras y pasar el rato con los nietos, en fin, será para la próxima. Ya de regreso a casa empecé a estudiar mis siguientes modelos, tengo en tablero la cañonera América (de la Fuerza Naval Peruana en la Amazonia, la cual tuvo acción en el rio Caquetá a principios del pasado siglo y un modelito que ya tenia algo avanzado, me refiero a un Schifetto de Carloforte, una barca sin muchas pretensiones, con dimensiones y arboladura muy común en el Mediterráneo, pero se nota que es bien marinera.


El modelo fué tomado del libro “Velle Italiane della Costa Occidentale” De Sergio Bellabarba y Eduardo Guerreri” páginas 204-205, algunos párrafos entre comillas se han tomado de las referencias adjuntas.

“Los orígenes de este barco se remontan a mediados del siglo XIX y su uso duró hasta poco antes de la Segunda Guerra Mundial. El Schifetto de Carloforte tiene tanto la proa como la popa afilada, y parte superior del casco con los bordes laterales inclinados hacia afuera y convexos que proporcionan un buen apoyo en el agua. El casco tiene una relación clásica/anchura de poco más de 3/1. Nació como un barco utilizado para la pesca de langosta con nasas; La captura se depositaba en un vivero interno creado en el centro de la embarcación. Luego, demostrando ser un barco muy robusto y estable, se adaptó para otros tipos de pesca y transporte. En general para la construcción se utilizaron tablones de roble, olivo, caoba, abeto, Douglas y pino. Mientras que el material utilizado en Carloforte para estos cascos fue: roble para la quilla, pino carrasco para las cuadernas y pino marítimo de Córcega o Toscana para los tablones”

“Armado con una vela latina con un mástil fuertemente inclinado hacia la proa, que con un polipasto de tres vías eleva una larga antena a la que se infiere la vela mayor. La vela se completa con un foque izado en el tope del mástil y fijado al bauprés. En Cerdeña se utilizaba, transformándolo en contenedor, eliminando así casi todas las estructuras, para transportar el material extraído de las minas de Buggerru”

En las primeras fotos muestro un Schifetto a plena velum, las páginas del libro de Bellabarba.


2.Referencias:

“Vele Italiane della Costa Occidentale” S. Bellabarba - E. Guerreri
http://www.modellismonavale.org/schifetto-carlofortino.html
https://modelshipworld.com/topic/27000-schifetto-carlofortino-by-iosto/
https://www.foromodelismonaval.es/viewtopic.php?t=12429&start=10
www.aivel.eu/Barche/r_la_rossa.htm
“Les Battelli de Carloforte” Revista Chasse-Maree Nº 290

 

3. Datos Generales

SCIFETTO DE CARLOFORTE
País:                  Italia, Cerdeña
Tipo                   Schifetto
Función              Pesca, transporte
Escala                1:25
Largo Total         9.70 m (388 mm)
Alto Total           11.1m (447 mm)
Eslora                6.62 m (265 mm)
Manga                3.05 m (122 mm)
Puntal                1.40 m (56 mm)
Por                    Jose Ruesta - Lima, Perú

4. Preparación del modelo

Igual que algunos modelos anteriores, la idea e información, la tomé del libro “Velle Italiane della Costa Occidentale” de Sergio Bellabarba y Eduardo Guerreri”, de ahi obtuve la caja de cuadernas, el perfil longitudinal y con el Autocad dibuje las cuadernas y la falsa quilla. Las demás dimensiones como el diámetro y longitud de palo y entena, dimensiones de las velas, posición de los amarres, tamaño del entablado, dimensión de la entrada de bodega y otros elementos de cubierta, lo mido directamente (con el Autocad) de las fotos o grabados de dicho libro.; también tome varias ideas de unos planos de Euromodel.

Hice el corte de cuadernas y falsa quilla las que alinee y pegue con cola blanca. rellené la proa y popa con madera balsa y después con una navaja y lija di forma para mejorar el asentamiento de las tracas en los extremos. 



Prepare las tracas que son de cedro de 2x5 mm para todo el casco hasta la amura.

 


Se sigue haciendo la cubierta con listones de enchape de 0.5x10 mm pegados sobre triplay delgado de 1.5 mm. 



También mediante el Autocad, se tomaron las dimensiones de otros elementos menores y se redibujaron a mano alzada sobre un cuaderno de trabajo. Los diversos elementos de cubierta y arboladura se lijan y barnizan.


Se preparó los diversos palos como el botalón, el palo mayor, la entena, el timón y su caña, la bodega con entrada; todos los cuales se fijaron a cubierta




Se usaron dos tipos de cabos, de 0.5 mm para las drizas y el resto es de 0.9 mm diámetro en hilos color crudo.

 
Las velas se cortaron a las medidas obtenidas del plano y son de color blanco, en un algodón mercerizado que fue difícil de pegar, por lo que los bordes fueron quemados.

Como comenté inicialmente, es un modelo muy simple, sin complejidades sea de casco, velamen o arboladura. A continuación, se presenta el modelo terminado.









Otros modelos realizados, pueden encontrarlos en mi blog:

 



 Schifetto Carlofortino

Regresar a Introduccion




 


julio 10, 2024

Cap. 35 Hooker de Galway

 

1 Introducción

Terminé el “Reines des Fleurs” e inicio pausadamente otro modelo que tenia precortado, es del porte y semejanzas del pilot cutter “Cariad” que hice hace ya unos años, y también una forma agradable. Me refiero al “St. Patrick” que es un húicéir (en irlandés), pero en adelante denominaremos hooker de Galway, que es su nombre más conocido.

 


El modelo fué tomado del libro “Le Modelisme Naval- Plans, Styles et Techniques”: Varios pasajes de texto entre comillas que a continuación incluyo -entre comillas- son de Jean-Pierre Guillot publicados en la revista Chesse Maree Nº 5 y una remembranza por Paddy Barry propietario de la nave. Esta nave fue construida en 1909 por Pat&Joe Casey de Galway, reconstruida entre 1974 y 1979 por P. Barry hasta que se perdió cuando rompió amarras el 2002 en una tormenta en West Cork.

 


“El Galway Hooker (húicéir en irlandés) es un barco tradicional característico de las costas de la bahía de Galway y Connemara. Esta hermosa embarcación, robusta pero elegante y ágil, se ha convertido ahora en un ícono aceptado del patrimonio cultural de Connemara. Especialmente desarrollado para navegar en las insidiosas aguas de las escarpadas costas de Connemara, el hooker tiene poco calado; el casco es generalmente de media cubierta, excepto en la embarcación más pequeña -la Púcán- que es una embarcación abierta. El lastre interno se compone principalmente de piedras locales, cuidadosamente seleccionadas y hábilmente dispuestas en el centro del barco. Según la longitud y el tipo de aparejo, los hookers se distinguen en cuatro clases:

1. Bád Mór (Gran Barco): eslora de 10,5 a 13,5 metros (35 a 44 pies)

2. Leath Bhád (Medio barco): eslora aprox. 10 metros (32 pies)
3. Gleoiteog: longitud de 7 a 9 metros (24 a 28 pies); esta clase se divide a su vez en Gleoiteog Mhór y Gleoiteog Bheag para fines de carreras.
4. Púcán: longitud de 7 a 9 metros (24 a 28 pies)



“El St. Patrick comenzó en 1909 como un barco de carga especialmente diseñado para transportar de 12 a 15 toneladas a vela. Ahora el mismo funcionalismo y forma le sirven bien como velero de crucero. Participa en alguna que otra carrera y responde a la conducción intensa. Ganó el Campeonato All Ireland Hooker en 1980 y también participó en la Regata Kinvarra”

Los Hookers no eran sólo embarcaciones utilitarias, utilizadas para la pesca con anzuelo y sedal, sino que también desempeñaban un papel importante en el transporte y el comercio de muchos bienes, como césped, algas, ganado, piedra caliza y suministros generales por todo Connemara, extendiendo sus viajes a lugares relativamente distantes. como Kinvara y Ballyvaughan.”

“A principios del siglo, antes de que los camiones salieran por las carreteras recién construidas del distrito de Connemara en Galway, los barcos eran el alma de esta comunidad. El terreno estaba profundamente marcado por bahías. Abundaban las islas costeras. Algunos de ellos estaban unidos por puentes o calzadas al continente. Otras, como las islas Aran, a 19 kilómetros mar adentro en el Atlántico, sólo eran accesibles cuando hacía buen tiempo. La ciudad de Galway se encontraba a unas 40 millas al este. Mercancías y personas viajaban universalmente en barco. Localmente funcionaban barcos de vela y botes de remos. Los Pucanos y Gleoteogs de tamaño mediano, en el rango de tamaño de 20 a 30 pies, transportaban de 3 a 5 toneladas. Los Hookers de 35-40' de eslora y capacidad de 1 a 15 toneladas eran el equivalente a los camiones articulados de 40' que circulan hoy por las carreteras”

“La construcción es de alerce sobre marcos de roble crecido. Las estanterías y la botavara del mástil transversal y la gaff de vela son de roble. La quilla mide 30' de largo. Todos los herrajes son de hierro forjado. Los vertederos que sostienen los miembros estructurales suelen ser de tres cuartos de pulgada y se cree que los clavos provienen de Escocia. Los herreros locales habrían fabricado las cadenas y los aparejos de hierro.”

“Estos barcos fueron construidos sin planos. Pero de ningún modo se construyeron sin formas. Se habrían conservado plantillas de naves anteriores para que las modificaciones de forma o tamaño se hubieran realizado en referencia a modelos y rendimiento anteriores. El calafateo fue estopa de roble. El alquitrán negro proporcionó el tratamiento final. Una vela mayor de cangrejo de pico alto estaba suelta sobre la botavara y sujeta con cordones al mástil. Dos velas de proa, la mayor de las cuales descansaba sobre un bauprés no atirantado, complementaban la vela mayor. Todos eran de percal o lino, cortados y confeccionados localmente”

2.Referencias:

“Le Modelisme Naval- Plans, Styles et Techniques” – Chasse- Maree et Francois Renault.
Un voilier irlandais qui refuse de mourir : Le Hooker” Revista Chasse-Maree Nº 5 Octubre 1983 per Jean Pierre Guilllou
https://www.facebook.com/MVNaomhEanna/posts/remembering-the-saint-patrick-built-in-1909construction-method-carvel-larch-on-o/1323126047825965/
https://en.wikipedia.org/wiki/Galway_hooker
https://web.archive.org/web/20050323093325/http://www.galwayonline.ie/history/history2/hookers.htm
https://www.galwaytourism.ie/the-galway-hooker/
https://www.galwayhookersailingclub.ie/
Hooker Saint Patrick (youtube.com)
Bádóirí - photographing the last of the Galway hooker men (youtube.com)
The Galway Hooker | Connemara Irish

 3. Preparación del modelo

La idea principal de este proyecto es seguir los planos de las referencias indicadas, se tienen las líneas generales y también hay información complementaria en la internet, con fotos y videos de la nave reconstruida, de donde sacare detalles de cubierta, colores de la obra muerta y velas. No se dispone de un detalle exacto de la arboladura, cabos, escotas, por lo que se ha seguido diversos videos en Youtube que muestran estas barcas con buen detalle y explicación.


 

A partir de los planos y de las líneas del casco se obtuvo las secciones para las cuadernas, la forma de cubierta y dimensiones de las velas y arboladura. Se dibujó en Autocad y con el file en PDF obtenido, se mandó a hacer el corte con láser de la falsa quilla, cuadernas y partes principales sobre una plancha de triplay de 3 mm. Disponiendo ya de las planchas cortadas, se desmontan las partes, lijan y se presentan; se pegan con cola blanca, se realinean y se montan en un bastidor.





Después se lijarán las cuadernas para darles forma y recibir las tracas de 5mm. 
Preparare las tracas y se usaron tracas de cedro de 2x5 mm para todo el casco hasta la amura. Lijé y masillé dos veces, la primera con una mezcla de aserrín, goma blanca y masilla, la segunda con una base acrílica. Antes de pintar, se retiró la falsa quilla y las falsas cuadernas de la parte central de la barca y se montaron las cuadernas con varillas dobladas de 2x2 mm. 






Se pinto la bodega así formada con un color marron terroso; se pintó la obra viva en un “verde irlandés” y la obra muerta en negro.






Se sigue haciendo la cubierta con listones de de enchape de 0.5 mm pegados sobre triplay delgado de 1.5 mm. También mediante el Autocad, se tomaron las dimensiones de otros elementos menores y se redibujaron a mano alzada sobre un cuaderno de trabajo. Los diversos elementos de cubierta y arboladura se dejarán en madera sin pintar ni barnizar.

 


Se preparó los diversos palos como el botalón, el palo mayor, el gaff y la botavara, el timón, la entrada de bodega, el ancla; todos los cuales se fijaron a cubierta. Se fijaron las vigotas de 3mm, se usará obenques de hilo oscuro encerado de 0.6 mm.



Las velas se cortaron a las medidas obtenidas del plano y son de papel blanco, con dos capas de pintura en ambos lados. Se usó el color típico de los hookers, que es un rojo oscuro. Los cabos de diferente calibre, oscuros de 0.6 mm para los obenques, color claro de 0.45 mm para la jarcia de labor.

 En esta última parte se presentan las fotos de la barca ya terminada.

 4. Datos Generales

SAINT PATRICK
País:                  Irlanda
Tipo                   Hooker de Galway (húicéir)
Función              Pesca, transporte
Escala                1:40
Largo Total         17.61 m (440 mm)
Alto Total           15.07 m (376 mm)
Eslora                 11.03 m (275 mm)
Manga               3.40 m (85 mm)
Puntal                2.05 m (51 mm)
Por                    Jose Ruesta - Lima, Perú
                         Julio 2024

Otros modelos realizados, pueden encontrarlos en mi blog:

https://Modelismo Naval: Mi colección (modelismonavaljoseruesta.blogspot.com)

Featured Post

Consolidado de Modelos (Junio 2025)

 

Post Populares