1. Historia
En
simultaneo con el pailebote Sacramento (que lo estoy haciendo de a pocos),
empecé a preparar una barca de pesca con orzas laterales y origen en los Países
Bajos; como los otros proyectos que he emprendido, prefiero desarrollar naves
de tamaño medio o pequeño, que sean singulares, o que tengan historia; que me
permita investigar un poco, pero más que nada que no sea muy compleja, pues
conozco mis limitaciones
A
esta barca de nombre Jan Korneel le denominan “Hengst” son de pequeño tamaño
pues no llega a los 12 metros de eslora, tiene 10 toneladas de desplazamiento y
aunque a la distancia esta barca pueda parecer similares a otras, las barcas
tipo Hengst se diferencia por la forma de su proa, lleva una pequeña cabina y
que su casco está conformado por pocos tablones anchos.
Las
dos primeras fotos, muestran al Hengst original, la primera tomada a principios
del siglo pasado y la segunda pareciera que en los 60´s. La Hengst Jan Korneel
ha tenido varios registros TH5, CLN15, CH5, en los 80´s fue convertida en nave
de recreo y parece que recientemente, han modificado nuevamente la barca a sus
características originales.
En
artículo publicado por la revista de la DDR, Modellbau Heute (noviembre y
diciembre de 1988), están los planos generales que muestro en las dos
siguientes fotos y me han servido de base para este proyecto.
El
artículo escrito por Christoph Geyer es amplio, descriptivo, lo he traducido
libremente y algunos párrafos los transcribo a continuación:
Un Hengst
de Zeeuwse en el Mueggelzee
por Christoph Geyer
“Durante las festividades
del 750 aniversario de Berlín en 1987, tuvo lugar en julio un colorido desfile
de barcos y barcos; culminando en un grupo de veleros tradicionales. De los
clásicos anunciados para los Países Bajos, solo aparecieron dos. Pero al día
siguiente, cuando nadie lo esperaba, en la mañana del 27 Julio de 1987, un
grupo más grande de Tjalken, Aaken y otras naves pasaron por el puente
Jannowitz en dirección a Köpenick. Alertados dos miembros del grupo de trabajo
de la RDA para la aviación y la historia naval, Michael Sohn y Christoph Geyer,
fueron con sus equipos fotográficos en dirección al Puente Spindlersfeld. Las
suposiciones resultaron ser correctas, porque los barcos estaban amarrados en
Spindlersfeld y el bosque de mástiles ya se podían ver desde el puente Spree.
Se alquiló un bote de remos y al acercarnos lo notable era el colorido de estos
como los barcos originales.”
....
“Ahí, junto a las naves más
grandes, resalto uno pequeño por su singular belleza. Era el único con casco de
madera. Este es un barco pesquero de Zelanda, un Hengst (en el dialecto Zeeuwse
Hengst-holl), construido en 1908, de unas 10 toneladas de desplazamiento. Solo
hay cuatro barcas de este tipo, aceptamos la invitación a bordo, culminamos con
un crucero por el Müggelsee.”
…..
“El Hengst Jan Korneel, es
una barca de pesca de proa recta tubo gran uso en la zona de Westerschelde
(Países Bajos) y este todavía estaba en operación hace 20 años. A primera
vista, la nave se parece a Hoogaars (ver Modellbau Heute 6'83), cuyos orígenes
son difíciles de establecer. En una pintura de Amberes de 1515, puede verse una
nave precursora del Hengst; la mención escrita más antigua que se conoce del
Hengst data de 1711. Sin embargo, las ilustraciones de detalles técnicos son
raras. Prácticamente todos los Hengst se construyeron en los astilleros de
Westerschelde en Zeelandia, generalmente sin planos ni herramientas. Solo las
medidas principales y sus características generales eran los requisitos previos
necesarios. En alguna literatura, el Hengst se describe como un barco similar a
los Hoogaars, eso es un error. Estos dos tipos de barcos son similares en su
fondo plano y el tipo de construcción del casco exterior, pero su distribución,
forma de las cuadernas, tipo de entablado, forma del timón y la silueta
característica distingue al Hengst de los Hoogaars. El fondo plano tiene forma de
lágrima curvado uniformemente con el lado redondeado hacia la proa. El Hengst
tiene un ensanchamiento en la proa que crea suficiente espacio para la amplia
borda. La línea lateral, que conecta la proa con el cofre, tiene un arco
profundo cerca de la proa, lo que hace que la proa del Hengst parezca más alta
y robusta que los Hoogaars elegantemente estirados. “
…..
“Una cosa más sobre las
orzas laterales. Las aguas holandesas y zelandesas se caracterizan por bajíos
frecuentes, estrechos y corrientes, la influencia de las mareas y una alta
densidad de tráfico. Esto da como resultado las más altas exigencias en la maniobrabilidad
de los barcos. La orza lateral se adapta a estos requisitos, tiene un perfil en
forma de ala, que tiene un gran efecto incluso a bajas profundidades de
inmersión. Al virar, se debe tener cuidado de que la orza de sotavento caiga
mientras el barco se endereza. Si el aparejo de la orza se baja demasiado
pronto, la orza no se sumergirá. Cuando el barco está a través, la orza se
atasca en el casco y no baja; después de la virada, la orza flota en el lado de
barlovento libre del casco y se puede recoger sin esfuerzo. Los barcos de
navegación interior se pueden distinguir de los barcos de mar por la forma de
sus orzas. A diferencia de las orzas cortas y anchas de los barcos de
navegación interior, las orzas de mar son largas, estrechas, más bien en forma
de pala y de perfil más pronunciado. Incluso en naves de acero más grandes, las
orzas suelen estar hechas de madera. Es increíble cuando ves la facilidad con
la que un Skutsje con sus 50 toneladas y su botavara de 10 metros de largo gira
a través del viento. Sin prisa, el timonel pone el timón, se cae la orza, se
baja la escota de mayor y sigue adelante a toda velocidad.”
2. Referencias
3. Datos generales
Hengst Jan Korneel
(1908)
Lugar Países
Bajos
Tipo: Barca
con orzas laterales
Función Pesca
Escala 1:36
Largo Total 14.15
m (392 mm)
Alto Total 11.52
m (320 mm)
Eslora 11.25
m (312 mm)
Manga 4.20
m (116 mm)
Puntal 1.76
m (49 mm)
Por
Jose Ruesta
Terminación Noviembre 2022
4. Desarrollo
La quinta foto es una captura del dibujo que
realice en Autocad 18 ®, ahí trazo sobre el plano varias capas (falsa quilla,
cuadernas, cubierta, piezas especiales) les doy una escala (en este caso use
1:36).
Ordeno las partes y hago una impresión en
PDF, que me servirá para enviar a la librería y hagan el corte laser sobre
planchas de contrachapado (triplay) de 4 mm y la otra de 1.2 mm de espesor que
lo preparo usando 2 capas de enchapes de madera de 0.6 mm, uniéndolos con
pegamento de contacto, la sexta foto se muestra las planchas de triplay ya
cortadas y listas para trabajar.
Se alinearon las cuadernas y se montaron
sobre la falsa quilla, como se puede observar, el lado exterior de las
cuadernas está conformado por segmentos rectos, pues el casco exterior de la
barca original es construido con tablones anchos (7 en cada lado), entonces en
este modelo no usare tracas de 2x5 mm, sino que simulare los tablones mediante
tablillas de ancho variable y de 1 mm que irán de proa a popa, cortadas con la
forma adecuada tal que al doblarlas se adecuen a las cuadernas y calcen entre
ellas.
Tendré que hacer moldes en cartulina de cada
tabla y adecuar su forma y tamaño, bueno, espero que ese procedimiento funcione-
Antes de continuar con la
descripción de la construcción del modelo, seguir investigando sobre esta
pequeña barca, pues su perfil, tamaño y arboladura es similar a otras barcas
como los Botters los Skokers, Blazers, etc. Con una se diferencia en que la proa
es recta en lugar de una suave curva; en la otra en que no lleva cabina, y así.
Un detalle de los muchos
tipos de barcas que desarrollaron en los Países Bajos se muestra en los
siguientes links.
https://www.ssrp.nl/stamboek/scheepstypes
https://www.ssrp.nl/stamboek/scheepstypes/zeeuwse-schepen/hengst
Hice un falso casco de cartulina y de ahí
obtuve las plantillas de cada una de las 7 tracas anchas que componía el medio
casco. Las tracas se cortaron de planchas de madera de 1 x 50 x 800 mm, la
traca del fondo fue fácil, pues era plana, desde la segunda traca vino el
problema, no calzaban y había resquicios o había que torcer en su plano la
traca, creo que habría que dar no menos de 3 mm a cada lado de cada traca para
ajustarla cuando se está montando.
.JPG)
.JPG)
Desestimé ese método y obtuve cada traca
midiendo sobre las cuadernas. Creo que, para un futuro proyecto similar, podría
dibujar el casco en ACAD 3D y después extender en un plano las superficies
obtenidas.
Una vez terminado de fijas las tracas anchas,
el casco se lijo con mucho cuidado para eliminar resaltes y
resquicios entre las tracas. Se sello con una mezcla de masilla, viruta y goma
blanca, rellenando las juntas y deficiencias del casco; se lijo usando lijas
100, 150 y 320. Después de verificar que no hubiese resquicios y que los
rellenos no fuesen notorios, se decidió que la barca tendría una apariencia de
“bien trabajada” (como la de la foto 2 de la primera parte), por ello se tiño
la obra viva con color nogal y la obra muerta en color miel bien diluido, se
hizo rapaduras para dar apariencia de uso o desgaste.
Se corto enchape de 0.5 mm de espesor para
simular en entablado de cubierta, los listones rectos serian de 4 mm, se
tiznaron con carboncillo los bordes y se pegó con goma blanca. Después se lijo
con una lija de 250 y se simulo un envejecido con betún de judea lijado. Se
llevó la cubierta y se montó sobre el casco.
Se cortaron en madera de cedro, el botalón,
el palo mayor, la botavara y el pico o gaff, a los que se dio cepillo, lija gruesa y fina; se taladraron
algunos agujeros y se tiño en tono miel. Después se colocaron las bitas de
proa, popa y los barragantes del mismo tono que la obra muerta. Se instaló la
cabina, entrada a bodega, el timón que tiene una forma y tamaños muy
especiales. Se instala también los otros elementos de cubierta, los palos y el
botalón.
Del plano de C. Geyer, se tomaron las
dimensiones de las velas, la que se transfirieron a un papel que se usara de
molde para el corte de la vela, sea de papel o de tela, para este proyecto
optaré por velas de papel color verde olivo oscuro o es lo que pretendía…. Se
usa papel de seda con dos o tres manos de pintura acrílica, se pasa un hilo de
refuerzo y se doblan los bordes.
Se montan el foque, el petifoque y la vela mayor
sobre su respectivo pico y botavara, amarrando además los motones y cabos. Se montan las orzas laterales antes de colocar los stays
Usamos un hilo de algodón grueso color
“crudo” para la jarcia de labor, Para los elementos de fijación como estayes y
obenques se usarán hilos de algodón más gruesos, oscurecidos y endurecidos con
betún de judea. Como elementos complementarios de cubierta, se colocará un
ancla y su cabo. En el alto de los palos un banderín color purpura.
Terminado !!, no le he puesto número de
registro, pues no parece en los planos de relevamiento de 1988, pero lo buscare en los archivos (si los hay). Reitero que he
tratado de asemejar el acabado a una barca de trabajo de pesca, y no
un yate de señoritos. A continuación, las fotos finales.